jueves, 24 de julio de 2014

COMIDA PERUANA

La cocina peruana es considerada como una de las más variadas y ricas del mundo. Gracias a la herencia pre incaica, incaica y a la inmigración española , africana , chino-cantonesa, japonesa e italiana principalmente hasta el siglo XIX, reúne, mezcla y acriolla una gastronomía y exquisitos sabores de cuatro continentes, ofreciendo una variedad inigualable e impresionante de platos típicos de arte culinario peruano en constante evolución, imposible de enumerarlos en su totalidad. Basta mencionar que sólo en la costa peruana, hay más de dos mil sopas diferentes.
Es de conocimiento en todo el mundo que la cocina peruana ha encontrado ya un espacio dentro de las más reconocidas del mundo. Recientemente ha sido publicado en inglés, en el sitio web de Epicurious, un importante artículo sobre las bondades y la importancia de nuestra cocina. Reproducimos parte de la publicación: “Como dicen, todo lo antiguo se ha convertido en nuevo. Y en el caso del Perú, cuando decimos “viejo” nos referimos a antiguo. Uno de los ejemplos de cómo nuestros chefs están mirando hacia las raíces andinas, es el uso novedoso que se le da a la quinua, un grano que se remonta a los Incas, con un ligero sabor a nuez y 3000 años de antigüedad, bien llamada "comida maravillosa”, baja en carbohidratos y rica en proteínas.
Cualquier persona que haga Turismo en el Perú , es inmediatamente conquistado por la riqueza culinaria local, y si es un gourmet, siempre buscará la excusa para regresar y deleitarse con algún sabor nuevo para su exigente paladar.



jueves, 10 de julio de 2014

EXPERIMENTO LA MANO REBOTICA


amigos aquí encontré algo muy interesante para que ustedes puedan ver y tal ves hasta hacerlo ya que esta muy fácil se trata de un experimento llamada La Mano Robitica.el vídeo que verán es de un youtubers que hace muchos experimentos buenos así que también pueden suscribirse El Profe Garcia

EXPERIMENTO DE LECHE DE TRES COLORES

El sorprendente experimento de hoy está especialmente pensado para que los niños jueguen y pongan a prueba su creatividad, a la vez que aprenden un poco de ciencia. Los materiales son fáciles de encontrar por casa excepto el colorante, que podemos encontrar en algunos supermercados o tiendas de repostería.

Materiales:

- Colorante alimentario líquido (de al menos tres colores distintos).
- Un plato (un poco hondo).
- Leche.
- Jabón quitagrasas (el del lavavajillas, por ejemplo).
- Un bastoncillo (para los oídos).


Procedimiento:

Primero, vertemos un poco de leche en un plato. La leche puede ser entera o desnatada, pero tenemos que tener en cuenta que el efecto en cada una de ellas será diferente. Podemos probar poniendo cada una en un plato para ver la diferencia o simplemente coger la primera que encontremos en casa.

A continuación, echamos un par de gotas de cada colorante en el centro del plato, lo más juntas posible pero sin echar unas encima de otras.

Después, cogemos el bastoncillo y probamos a tocar el centro del plato con un extremo. Como comprobaremos, no ocurre nada. Ahora, mojamos el otro extremo en jabón y volvemos a tocar el centro.

Esta vez sí, los colores empezarán a moverse rápidamente, alejándose de la punta del bastoncillo, dibujando formas variadas. Si seguimos tocando, aparecerán nuevas figuras y mezclas de colores. Aquí es donde los niños se lo pasarán en grande intentando elaborar el mejor diseño.

Explicación:

Además de servirnos como base en blanco para nuestro "dibujo", la leche consigue que los colorantes no se disuelvan en ella gracias a las grasas que contiene, las cuales los mantienen concentrados. También actúa aquí una de las principales características del agua, la llamada tensión superficial.

Este vistoso efecto se debe a que el jabón es un repelente de grasas y, puesto que los colorantes suelen contener grasas animales, los repele una y otra vez. Además, al introducir el bastoncillo en la leche rompemos la tensión superficial, lo que facilita la rápida separación de los colores.